Este barrio emblemático se ha desarrollado a la sombra de los bosques del mismo nombre. En él se encuentra el Parque 3 de Febrero, que con sus 80 hectáreas sigue siendo el gran pulmón
verde de la ciudad.

El parque también le da hogar al Planetario “Galileo Galilei”, donde se llevan a cabo funciones, conferencias y exposiciones vinculadas a la investigación del espacio.
Otros paseos al aire libre pueden ser el Jardín Japonés, uno de los más grandes del mundo; el Hipódromo; el Zoológico y el Jardín Botánico.
Toda el área es el gimnasio al aire libre más concurrido por los habitantes de Buenos Aires.

El barrio tradicional de Palermo es el que rodea al Jardín Zoológico y al Botánico, tanto como al Parque 3 de Febrero. El resto del barrio se conocía como Palermo Viejo, pero el boom inmobiliario y turístico los ha dividido en varios, sub barrios. Estos son: Palermo Soho; Palermo Chico; Palermo Hollywood; Palermo Freud; Palermo Sensible; Alto Palermo; Palermo Queens;
Palermo Nuevo (por lo menos hasta ahora).
El Parque Tres de Febrero, bautizado popularmente por los porteños como los Bosques de Palermo, es en realidad un parque de más de 80 hectáreas de bosques añosos que fue inaugurado en noviembre de 1875 con un diseño del arquitecto y paisajista Carlos Thays a partir de un proyecto impulsado por el entonces presidente de la Nación, Domingo F. Sarmiento.
Este parque es uno de los grandes pulmones verdes de la Ciudad. Tiene dos lagos artificiales rodeados de vegetación, con aves y plantas acuáticas, que pueden recorrerse en bote o bicicletas de agua.
El Parque Tres de Febrero cuenta con numerosos subespacios, como el Jardín de los Poetas, formado por esculturas de diversos artistas; el Patio Andaluz, cubierto por el follaje de los
árboles; y el Jardín de las Rosas -conocido como El Rosedal- con 15.000 rosales.

El parque alberga al perfil característico del Planetario “Galileo Galilei”. Construido en 1966, en él se desarrollan funciones, conferencias y exposiciones vinculadas a la investigación del espacio. En su interior puede albergar 340 personas en un auditorio donde se proyectan planetas y constelaciones. En el frente se exhibe un meteorito metálico de 1530 Kg. hallado en la provincia del Chaco.
También en Palermo se encuentra el Jardín Japonés donado por la numerosa colectividad japonesa en argentina para demostrar los lazos de amistad de ambos países.
Fue creado en 1967 y rediseñado en 1977 tomando como modelo a los jardines Zen, que son los que se encuentran como acceso principal a los templos de Japón.
En su interior se encuentra un lago artificial que ocupa el 70 por ciento del lugar y posee varios puentes e islotes. El principal es La Isla de los Dioses, al que se accede a través del puente curvo o Puente de la Buena Ventura.
La flora del lugar está compuesta por 150 especies, muchas fueron traídas desde Japón. Entre las principales atracciones del lugar se encuentra el Monumento al Inmigrante Japonés –en homenaje a la colectividad fundadora– y La Campana de la Paz, con la que todos los años se celebra el día de la paz mundial. El jardín tiene una confitería de comida oriental y un pabellón
cultural Casa del Té, donde se organizan exposiciones, espectáculos y conferencias relacionados con la cultura japonesa. El parque permanece abierto durante todo el año.

El Jardín Botánico fue inaugurado en 1908 ideado y diseñado por el paisajista francés Carlos
Thays, para facilitar los estudios universitarios y clasificar las nomenclaturas botánicas. En sus
87.000 m2 hay más de 5000 ejemplares de todo el mundo. En el jardín se representan tres
estilos: el Simétrico –de inspiración francesa, en la planicie sobre la Av. Santa Fe–, el Paisajista
–de corte inglés, en la barranca ubicada sobre Av. Las Heras– y el Mixto –el área central del
Botánico–. A la flora argentina se le destinó el lugar más importante, con especies
características de cada provincia. Las otras secciones están destinadas a ejemplares de cada
continente. Otros puntos de interés son el Jardín Romano, con una réplica en bronce de la
escultura Loba Romana; y el Invernadero Mayor, una construcción estilo art- nouveau,
premiada en París en 1899, de donde se trasladó a su ubicación actual. En el parque se
encuentran la Escuela de Jardinería “Cristóbal Hicken” y el Museo Botánico. Las numerosas
esculturas del parque pertenecen a destacados artistas nacionales.
El ex Zoológico, hoy transformado en un EcoParque, fue creado conjuntamente con el
Botánico en 1874 y los recintos que albergaban a los animales reflejan diferentes culturas del
mundo: el Templo Indostánico (copia de un templo de Bombay) aloja llamas y cebúes, reproducciones del Templo de Vesta, el Pabellón Ruso, el Africano, el Hindú y la jaula de los
cóndores.